Conclusiones
- Gabriela Canaval
- 17 nov 2018
- 2 Min. de lectura
La artesanía peruana es un sector que ha presentado un crecimiento sostenible en lo que respecta a exportaciones en los últimos años, alcanzando la cifra de USD 43.6 millones en el año 2017. El potencial exportador de este sector permite a los artesanos peruanos mejorar su competitividad, optimizar la calidad de sus productos y preservar el valor cultural del país.
Dentro del sector artesanal, los adornos de cerámica representan uno de los productos más representativos y, a la vez, más demandados del mercado internacional, pues sus acabados únicos y la imagen que proyectan captan la atención de consumidores provenientes, principalmente, de países como Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, entre otros.
Escogimos como país de destino Los Estados Unidos de América no solo por ser el destino de exportación más importante de Manos Amigas S.A, sino también porque, en el 2017, representó el país que más importo adornos de cerámica, alcanzando un valor FOB de casi 2 millones de dólares americanos. Por otro lado, se eligió a la República Italiana como segundo país de destino debido a que, a la fecha, es el cuarto importador más importante del producto y, asimismo, se podrá aprovechar las facilidades que nos otorga el TLC con la Unión Europea.
Manos Amigas es una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos decorativos hecho a mano y, actualmente, cuenta con el sello del “fair trade”, pues es uno de los principales principios de la empresa es el respeto y cuidado de los artesanos con los que laboran, quienes, además, reciben capacitaciones continuas. La empresa comercializa sus productos únicamente a través de la exportación. Sus principales mercados son Estados Unidos, Italia, Alemania, Canadá, entre otros. Todas sus exportaciones son realizadas en términos FOB, pues consideran es el Incoterm más comercial y de mayor facilidad de uso.
El potencial exportador de los adornos de cerámica representa no solo una oportunidad de crecimiento económico para el país, sino también una forma de contribuir con la continuidad y perfeccionamiento de técnicas artesanales, así como también con la mejora de la calidad de vida de los artesanos productores, pues las empresas exportadoras de estos productos forman parte de organizaciones que velan por el “fair trade”, otorgándoles un precio justo y capacitaciones continuas tanto a nivel técnico como empresarial.

Comments